<body>nopropaganda</body> Untitled Document

PIONEROS DE LA RADIO EN ARGENTINA

Tebaldo Ricaldoni



 

 

Uno de los pioneros en realizar experimentaciones , en el ámbito de las comunicaciones inalámbricas fue el Ing Tebaldo Ricaldoni. Este científico pragmático uruguayo residió en la ciudad de La Plata durante la mayor parte de su vida. En el año 1910 cobijó nada menos que al italiano Guglielmo Marconi en su su residencia en 5 y 59. Construyó un precario equipo de transmisión experimental aprovechando la instrumentación de la que disponía en el Laboratorio de Física de la Universidad de la Plata ,donde fue Jefe de Departamento , a instancias de Joaquín V Gonzalez. Este consistía en un emisor ,que era la típica bobina de Ruhmkorff en serie con un condensador que se cargaba y a su vez se descargaba sobre un aparato de "chisporroteo" con dos bolitas de metal distanciadas unos 30cm. El receptor era un cohesor que consistía en un tubo cilíndrico aislante, de ebonita en vez de los clásicos de vidrio, con sus dos bases cubiertas interiormente por sendos conductores unidos a dos electrodos externos. El tubo se llenaba habitualmente de virutas metálicas que quedaban presionadas dentro del mismo , pero él le agregó virutas de bismuto. El contacto con el aire oxidaba superficialmente las virutas del cohesor, lo que las aíslaba eléctricamente unas de otras simulando un diodo. Cuando una corriente de radiofrecuencia atravesaba el cohesor, se producían pequeños arcos entre las virutas, que se soldaban, formando un camino de baja resistencia entre sus dos electrodos. Es decir, ante un pulso de radiofrecuencia, el cohesor pasaba a un estado de baja resistencia, en principio permanente. Para que el cohesor pudiese detectar el siguiente pulso, debía pasar a su estado de alta impedancia, lo que se consiguía golpeándolo para romper las microsoldaduras formadas entre las virutas. Así desde la Dársena Norte del Puerto de Buenos Aires , hoy ANBA, en el año 1898,a una distancia menor a los 10 Km se comunicó radiotelegráficamente con el Aviso "Vigilante" gemelo del "Resguardo" de unos 30 metros de eslora y con tareas de transporte de correo y personal a la Isla Martin García y movimiento de tropas desde Bs As hasta los barcos fondeados en Punta Indio. El "Vigilante" fue adquirido por el presidente Sarmiento, con quien Ricaldoni tenía amplias diferendos.
Algo destacable es la experimentación que hizo con los filamentos de las válvulas introduciendo el uso de filamentos de tungsteno, en lugar de los usuales en esa época que eran de oro. Logró excelentes resultados y fue incentivado por Marconi para sumarse a su prestigiosa sociedad, cosa que deshechó. Siguió con sus experiencias, algunas alocadas, y en un gesto a destacar , le regaló a Marconi su invento.
Aproximadamente en 1907 era común ,que en sistema Morse, se comunicara desde el Colegio Nacional con otros pares como el Sr. Mario Arata ó con el reverendo Lamane del Colegio San José ó con el padre Sendra del Colegio del Salvador etc.
Ing Tomás Bellocq
Este hombre fue el primero en obtener la licencia de radioaficionado y el primero en tratar de blanquear su situación de radioaficionado radiotelegráfico, cuando en el país no había legislación al respecto y antes de desatarse la Primera Guerra Mundial. Con un equipamiento de unos 300 watts, equipo de chisporroteo y transmitiendo en 2 Mhz solicitó autorización al Ministerio de Guerra para poder usar el "eter" para comunicarse desde su casaquinta "Valparaíso" de San Isidro con su domicilio de Callao al 1600.Todavía faltaba bastante para poder transmitir la voz.

Radioaficionados Pioneros

Los primeros ensayos radiotelefónicos fueron hechos en el país en 1910, en la localidad de Bernal, por el propio Guglielmo Marconi. Este físico llegó a la Argentina en 1910 a bordo del barco Princesa Mafalda. Desde Bernal, con un cometa de 6 metros de superficie, remontó sus antenas a las alturas y se comunicó con Irlanda y Canadá. Las comunicaciones radiotelefónicas entre Italia y América del Sur se establecieron en 1930 desde el yate Elektra de Marconi, fondeado en Génova. Pero ya hacía ya varios años que los aficionados argentinos practicaban transmisiones radiotelefónicas
En Buenos Aires a los ya enunciados Tomas Bellocq , reverendo Lamane , Sr Mario Pedro Arata ( estacion experimental Urano reconvertida luego en LU9AL)y el padre Sendra hay que sumarle a entusiastas radioaficionados que ya pudieron modular la radiofrecuencia con la voz ,como J M Arechavarela (mas tarde LU2AF) , Horacio Martinez Seeber , Romero , Arevalo , Ignacio Gomez Aguirre , Mujica , los Hnos Evers( de los primeros en usar un código similar al morse en 1908) , Cesar Guerrico , Luis F Orlandini ,Eduardo Devoto,Juan Emilio Quevedo , Dr Guillermo Rojo , Enrique Telémaco Susini ,Domingo Cordiviola,Alberto Ferro,Augusto Osorio,Alberto Ferrer Otero,Jorge Menéndez Delfino,Juan Otero, Dr Lopez Lecube , Arlía las Srtas Arceyla del Mayo,maría de Dantiacq y Lucía Gunche Ricardo Torlasco,Antonio Moreno, etc. El 27de noviembre de 1923 Fred Schell y John Reinartz en la banda de 100 metros se comunicaron con Europa.El 21 de mayo de 1924 Carlos Braggio usando las 203 se comunicó con Nueva zelanda distante 10000Km en 110 metros y en su homenaje ese dia se celebra el Dia del Radioveterano.también son historicos los enlaces de Angel Radaelli en 1929 que se comunicó con el Polo Norte a 18000Km; Moisesw Tapeiro se comunicó con Eleanor Bollin Waft que estaba en el Polo Sur.En 1933 José Bermudez se radicó un año en las Islas Orcadas comunicándose en onda corta y larga y como comentario es destacable la comunicación que realizó Miguel Angel Gil desde el Aconcagua a 7000 mts de altura en 1953. , Ernesto Pita Romero , etc , todos con licencias expedidas por el Ministerio de Marina de las Fuerzas Armadas. En suelo puntano hicieron camino radioaficionados como el Dr Ernesto Rosi , Don Justo Daract , Ramón Vicente Avila , William Copland , Lucero, Pedernera etc


A la izq. Estación de Cesar Guerrico y a la derecha la de Martinez Seeber

A la izq.estación de Miguel Mujica y a la derecha la de Eduardo Devoto

La mayoría de los porteños ocupó cargos en la Comisión del Radio Club Argentino ,fundado el 21 de octubre de 1921, con escrutinio realizado en la sede del diario La Prensa. Es considerado el tercero en su tipo solo precedido por los radio clubes de Inglaterra y USA. En 1923 eran ya casi 600 las estaciones propaladoras.

La radio comercial en Argentina

Es de destacar que algunos historiadores proponen al canadiense Reginald Fessenden como uno de los precursores y en realidad lo fue ,ya que en diciembre de 1906, experimentalmente, ejecutó con su violín O Holy Night y leyó un pasaje bíblico según su relato, ya que no hay evidencias comprobables de radioescuchas.
Se debe la realización de la primera transmisión radiofónica comercial a la Argentina. Mentor de ella fue Don Enrique Telémaco Susini ,nacido el nacido el 31 de enero de 1891, un hombre multifacético entre otras cosas médico ,barítono, políglota(hablaba castellano, francés, alemán, italiano y ruso).

 

La realizó el 27 de agosto de 1920 y fue la primera transmisión mundial radial comercial pensada con objetivos de continuidad y regularidad. Susini debido a la misión diplomática de su padre, cónsul argentino en Austria, estudió en Conservatorio Imperial de Viena especializándose en canto y violín Después de visitar Francia en 1918 donde viajó para estudiar los efectos tóxicos de los gases en las trincheras y una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, trajo válvulas electrónicas Pathé y Metal de equipos bélicos desguazados,algunas de las cuales ingresasaron al país algunas ocultas bajo su voluminoso sobretodo.
Susini ya había experimentado desde 1918 con equipos radiotelegráficos y era sabeedor que el gran Guglielmo Marconi, del cual habían quedado fascinados cuando visitó el país en 1910, tenia previsto lanzar el 19 de mayo de 1920 un concierto con la afamada soprano australiana Nellie Melba. Escuchela pulsando durante dicha transmisión radial en vivo de mayo de 1920 y compárela con la grabacion fonográfica realizada en 1905 de mayor calidad y que se aprecia en el video .
boomp3.com

 

Entonces deciden acelerar una transmisión pero que, a diferencia de otras, fuese continua. Susini y varios de sus amigos programaron entonces la primera transmisión. En 1919 había abandonado la Armada y convierte un viejo circo ,donde actuaba el famoso payaso Frank Brown en un teatro.

 

 

 

 

 

 

 

El teatro ,llamado Coliseo, estaba en Charcas al 1100 (hoy Marcelo T de Alvear) casi esquina con Cerrito . Allí acondicionó una precaria sala, donde entre la maraña de cables emergía un equipo de solamente 5 watts eficaces de output, los transformadores de alimentación , un micrófono a carbón y poco más.
Con problemas extremos de ROE ya que usaron una antena primitiva direccional , después de varias pruebas para determinar el lugar desde donde tenían mejor propagación. Eran mirados en forma atónita por los transeúntes, quienes no entendían como esta gente se la pasaba haciendo equilibrio , siendo bautizados "los locos de la azotea" . En realidad eran entusiastas muchachos apasionados por los fenómenos eléctricos y sus implicancias en el cuerpo humano. Además gustosos de la música y del teatro. Además de Susini componía este cuarteto su sobrino Miguel Mujica de sólo 18 años Miguel Mujica que fue Secretario de Comunicaciones de Frondizi y dos médicos más Luis Romero Carranza y Julio Cesar Guerrico (Pepito, experto en electromedicina)
La antena , con torre de de madera de 36 metros, se situó entre una de las torres del teatro Coliseo y la cúpula de la casa lindera en Cerrito y Charcas.
Eligieron como actuación central la ópera Parsifal, de Richard Wagner. Sin duda hay que destacar la inmensa colaboración de los señores Faustino da Rossa y Walter Mochi en la preparación de las programaciones.
A las 8:30 PM apareció en el eter la voz de Susini diciendo Señoras y señores: la Sociedad Radio Argentina ofrece a ustedes el día de hoy la ópera Parsifal de Richard Wagner, con la participación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César, el barítono Aldo Rossi Morelli y los bajos Chirino y Paggi, todos bajo la dirección de Félix von Wingartner, acompañado por el coro y orquesta del Teatro Constanzi de Roma.

El maestro Weintgartner y su esposa en El Molino

El diario La Razón comentó "Una audición llovida del cielo. Parsifal a precios popularísimos", tituló el diario La Razón del 28 de agosto de 1920 una crónica firmada por el crítico de música Miguel Mastrogiani y continuaba "Ayer, desde las 9 PM hasta las doce de la noche, una onda sonora onduló a través del éter, desatando las más caprichosas, ricas, abundantes y nobles emociones en toda la ciudad con sus sutiles armonías celestiales".
Según la crónica "Early history of broadcasting "de Carlos Altgelt fueron pocos los oyentes, por los pocos receptores existentes. Entre ellos cita a Ezequiel Paz, Director del diario La Prensa; los hermanos Manuel y Rodolfo Erp ; Antonio Devoto Benjamín Gachi , futuros propietarios de radio Splendid ; los radioamateurs Horacio Seeber , Emilio Quevedo , Federico Kiku Frías , Lorenzo Maza , Ricardo Scoda , los hermanos Del Ponte , futuros propietarios de Radio Cultura ;los Sres. Carlos Di Giorgi , Dr. Valdivieso , Dr sauce , Molagiodi , Bronenberg , radioperadores militares y el actor popular pringlense Juan Carlos Thorry quien cuenta que teniendo corta edad se fue a vivir a Buenos Aires con sus tíos a un pequeño hotel en Moreno , entre Lima y Salta. Allí le adquirieron un equipo de radio galena y se hizo entusiasta radioescucha. Y exclama que fue un honor haber escuchado esa transmisión " esa noche estaban todos en mi pieza, a decir verdad la transmisión no era buena y el sonido desaparecía a veces. Mi tío y mi tía no creían que el sonido provenía del eter, mucha gente tardó en comprender este fenómeno". Hasta el presidente de la Nación en esos momentos Hipólito Irigoyen expresó "cuando los hombres jóvenes juegan a la ciencia es porque tienen el genio adentro"
Tiempo después, el 2 de noviembre de 1920 comienza a transmitir bajo diseño de Westinhouse la poderosa KDKA en con 100 watts desde Pittsburg inaugurando con los resultados de las elecciones de Harding-Cox.

Don Moore escribe en http:/members.tripod.com/donmoore/south/misc/ bajo el título Cúal fue la primera emisora del mundo? "Los inventores argentinos empezaron experimentando con las emisiones radiales cuando se enteraron de que Marconi iba a realizar una.Nosotroa aquí en EEUU proclamamos a la de la KDKA como la primera broadcasting mundial pero los argentinos tienen algo distinto que exclamar".
Y las transmisiones continuaron de manera ininterrumpida, lo que es muy valorado hoy, durante 19 días. El día 28 Aida de Verdi con Bernardo de Muro , Iris de Mascagni e Illica con Gilda Dalla Rizzia y el renombrado tenor Beniamino Gigli , Rigoletto de Verdi con Angeles Otein y Giacomo Lauri Volpi , Manon de Massenet con Genevieve Vix y Grabbe, la Compañía Lírica de Río de Janeiro dirigida por Eduardo Vitale. Después de estas maratónicas sesiones los" 4 Locos de la Azotea" prosiguieron creando producciones bajo la denominación de Radio Argentina. El pibe Adolfo Cirulli se puede decir que fue el primer operador de sonido, DJ , locutor y asistente. Realmente los medios eran tan escasos que Susini debía cambiar la tonalidad de su voz para simular distintas personas y hasta cantaba en diferentes idiomas y hacer creer a la audiencia de una capacidad de personal que realmente no tenían. Pero no sólo transmitieron conciertos líricos , hasta se transmitió de un night club de la calle Guemes y desde el club Abdullab. La llegada de receptores de mayor calidad fomentó la actividad y hasta se mudaron a las cercanías , a la casa de remates Guerrico-Williams en las adyacencias.Hasta transmitieron en vivo desde el mismísimo magnífico Teatro Colón .Cada día mejoraban más las transmisiones y aparte una fuerte importación de receptores hizo que más gente se convirtiese en radioaudiófila , hasta con receptores con dos auriculares , lo que hacía que hubiese más de un oyente por receptor. La Radio Argentina de Susini también fue pionera en otros aspectos: fue la primera en propalar un noticiario, formar un equipo de locutores y ser inscripta como empresa en un registro internacional, al obtener la primer patente de marca en su tipo anotada y reconocida por la UIT en todo el mundo.
La esposa de Susini la famosa soprano Alicia Arderious, tiempo después, se refería a su marido así:
boomp3.com

En 1922, la antena se trasladó a una cuadra de distancia a la terraza de la casa de remates de Guerrico y Williams, en Carlos Pellegrini al 1000, que fue propiedad del padre de César Guerrico, uno de los cuatro pioneros de la radio argentina.
Después surgieron radios diversas como Radio Sudamérica con los estudios situado en la esquina de San Martín y la calle Corrientes cuyo propietario fue un consorcio denominado Pekam Company que también al diseñar receptores resultó ser firme competencia de la RCA. Era permanentemente interferida (jamming) superponiéndole señales con el claro fin de perturbar sus transmisiones. LOZ Radio Sud América transmitió luego desde el edificio Roverano, en Avenida de Mayo, frente a La Prensa .Estas transmitían desde las 11 hasta las 24 con emisores de unos 500 watts.Su fuerte eran las retransmisiones de óperas desde los teatros Coliseo, Cervantes y Colón Esta emisora fue célebre por haber emitido la pelea Firpo-Dempsey en septiembre de 1923. A pesar de sus programas consistía principalmente de la música popular, la empresa pronto se disolvió y Radio Sud América se hizo cargo de los propietarios de Radio Argentina. Después en diciembre de 1922 se autoriza LOX Radio Cultura por veinte años al señor Federico del Ponte. Consitía en la instalación de un sistemas de estaciones fijas y portátiles dedicada a la difusión gratuita con anuncios de propaganda que no podían exceder el 30% del tiempo total de transmisión una radio para difusión de audiciones artísticas intercalándose avisos de propaganda comercial estrictamente morales. Nació radio Cultura y el locutor fue Aldo Rossi Morelli. El transmisor funcionó primero en el Plaza Hotel y luego en la esquina de Canning y Alvear (hoy Avenida del Libertad). Los primeros avisos emitidos por Radio Cultura fueron de medias Manon, automóviles Packard y el Trust Joyero Relojero. Este último anunciaba el top de la hora. Por aquellos días el sonido característico se daba golpeando una cacerola, hasta que finalmente el anunciante envió al estudio un gran reloj de pie, ; LOV TCR Radio Brusa, cuyo estudio estaba en la avenida Corrientes al 2000. (devenida en Excelsior) . En 1923, a las cuatro estaciones de radio instaladas en Buenos Aires se sumó LOW TFF Grand Splendid Theatre, propiedad del ingeniero Antonio Devoto, cuyo estudio funcionaba en la avenida Santa Fe al 1800, en el mismo edificio del teatro Grand Splendid, convertido luego en cine,También surgieron Radio Universidad de La Plata ;Radio Municipal; Radio Libertad (hoy Mitre) ; Radio casa América ; Radio Nacional ; Radio Belgrano ; Radio Porteña etc
Para los radioarmadores fue extremadamente util la aparición de revistas especializadas con circuitos prácticos. Es así como surgieron las revistas Revista Telegráfica ,Radio Magazine y Radio Revista. El que suscribe Ing Benitez Carlos, webmaster de esta pagina , todavía utiliza las dos primeras como material cotidiano de consulta.
En 1924 un grupo de industriales, comerciantes e importadores del ramo radioeléctrico constituyeron la Asociación Argentina de Broadcasting, con el objetivo de fortalecer el interés público por la radio. Además, la entidad ayudó financieramente a Radio Sud América y Radio Argentina, que pasaban por graves dificultades económicas que ponían en peligro su permanencia en el aire. Esas subvenciones determinaron que ambas emisoras cambiaran sus nombres, pasando a llamarse LOZ Radio Monte Grande de la Asociación Argentina de Broadcasting y LOR Asociación Argentina de Broadcasting, respectivamente. Finalmente, ante la falta de recursos surgidos de la publicidad, ambas emisoras volvieron a entrar en una etapa crítica. A fines de ese mismo año, la ex Radio Sud América desapareció. Radio Argentina, por su parte, recuperó su denominación original y comenzó a funcionar y toda la estación la manejaba el citado anteriormente Adolfo Cirulli, un muchacho de 17 años que hacía de speaker ,buscador de publicidades, operador técnico etc.

En Radio Nacional, el técnico Jenaro Tínelli inventó un sistema compuesto por cinco botellas sincrónicamente cargadas de arena unas y de agua otras.En todos los casos, se hablaba de la hora "oficial", aunque no era exactamente así. Entre una y otra emisora solían haber importantes diferencias de minutos. Tiempo después, el Observatorio Naval puso en el aire una señal acústica indicadora de las medias horas y las horas en punto. A partir de ese momento, las emisoras comenzaron a utilizar sus rudimentarios gongs para acompañar su señal identificatoria y luego los reemplazaron por xilofones o triángulos.
Al principio, los avisos comerciales eran leídos por speakers. Más tarde se produjeron los primeros jingles y slongans: Aperital Delor, Geniol, Jabón Federal, "Casa Lamota, donde se viste Carlota", "Casa Muñoz, donde un peso vale dos". La sastrería Belfast, de Esmeralda 55, hablaba de los dos cinco juntitos".
En 1924, ya había cinco estaciones en la ciudad de Buenos Aires sola.
La Asociación Argentina de Broadcasting fue disuelta en febrero de 1925.
El 14 de septiembre de 1923 marcó lo que sería considerada la gran noche de la radio argentina": el "Toro Salvaje de las Pampas", Luis Ángel Firpo, se enfrentó con Jack Dempsey "El Asesino de Manassa"en la pelea del siglo". El combate -el primero en que un boxeador argentino disputaba un título mundial- fue transmitido por Radio Sud América, aunque en realidad sólo se trató de la lectura de cables informativos. Los porteños se reunieron frente a las pizarras del diario Crítica, desde donde siguieron la pelea propalada a través de altavoces. Las transmisión de la pelea fue en realidad una retransmisión. Desde Nueva York (EE. UU.) se transmitió a Transradio International, de la ciudad de La Plata, de allí a Radio Sudamérica, y de allí a Radio Cultura.
La corta duración de la pelea significó una decepción (Firpo perdió por K.O. en el 2º round), pero para la radio fue un envión importante.
Hasta ese momento, una noticia del exterior podía tardar semanas en llegar; desde ese momento la gente se da cuenta de que mediante la radio las noticias podían llegar mucho más rápido.
Para amenizar la espera durante las inevitables interrupciones, actuó un dúo campero de guitarra y voz, integrado por un tal Rodríguez, oficial del Ejército, y un joven de la provincia de Buenos Aires llamado Chavero el cual en los años subsiguientes pasó a denominarse artísticamente como de Atahualpa Yupanqui.
En 1925, el Ministerio de Marina impuso a las emisoras el uso de características. Así, las emisoras que funcionaban en ese momento pasaron a llamarse LOY Radio Nacional, LOX Radio Cultura, LOR Radio Argentina, LOV Radio Brusa y LOW Grand Splendid. En 1929, estas características fueron cambiadas por dos letras y un número, con lo que nacieron las que se conservan hasta hoy. El 1934 se puso en vigencia la reglamentación que obligaba a las emisoras a intercalar la palabra "radio" entre la características y el nombre de la emisora.
En 1925, Radio Cultura emitió el primer curso radial de la historia: se trataba de clases de gimnasia, apoyadas por la revista Radio Cultura, que complementaba las explicaciones del profesor con ilustraciones. Tres años después, las radios Grand Splendid y Telefunken Service incorporaron cursos similares. Grafología por Broadcasting La Nación, radiotelegrafía y baile por Radio Cultura, y guitarra por Radio Mayo eran otras de las ofertas de finales de los años veinte, además de los idiomas: francés por Radio Brusa y radio El Abuelito, e inglés por La Voz del Aire.
En noviembre de 1925, mediante un convenio entre el diario Crítica y LOR Radio Argentina, esta emisora pasó a denominarse LOR Broadcasting de Crítica. Así, el diario de Botana se hizo cargo de la explotación de la radio, manteniendo en la dirección a Susini, Mujica, Guerrico y Romero Carranza. En su portada, el vespertino anunciaba: "Por primera vez en el mundo un diario -debía ser Crítica, aunque La nación compró ese año su propia radio- prolongará sus informaciones en una poderosa estación de radiotelefonía". Poco más de un año más tarde, la emisora volvió a sus dueños originales, quienes de inmediato la vendieron a Radio Prieto.
En 1928, el actor Federico Mansilla se convirtió en director de la flamante LOF El Abuelito, que transmitía desde San Pedrito al 100. En sus comienzos, Mansilla había sido recitador y monologuista y figura principal de una de las primeras compañías que actuaban en Radio Fénix. En esos tiempos, Mansilla personificaba a El abuelito, un anciano que, a través de sus diálogos con su secretario o con "el tío Jorge", ofrecía sabios consejos a los oyentes. Este personaje fue el atractivo principal de la emisora que llevó su nombre. A pesar de haber tenido una muy buena recepción, sobre todo entre el público infantil, LOF El Abuelito desapareció dos años después de su creación.
"En los años treinta, la cultura inglesa contaba con un gran prestigio en la sociedad argentina, al tiempo que Gran Bretaña le ganaba la partida a los Estados Unidos en casi todo el mundo. Sin embargo, la actividad radial en la Argentina había nacido y se había estructurado como empresa privada, con emisión centralizada en Buenos Aires y financiada mediante la publicidad, una configuración que reproducía la experiencia estadounidense. Por otro lado, la actividad fue desde su comienzos un foco de gran interés para las grandes corporaciones norteamericanas instaladas en la Argentina. A medida que se ponían en práctica las reglamentaciones que permitían al Estado controlar la actividad radiofónica, los sectores que soñaban con una configuración al estilo de la BBC comenzaron a acallar sus reclamos.
"En los primeros años de la década del treinta, el proceso de industrialización amplió considerablemente el mercado publicitario, con lo que el modelo inglés basado en una entidad nacional de carácter público sin publicidad cedió ante la variante estadounidense, basada en redes privadas financiadas por la venta de espacios."
La primera emisora nacida fuera de los límites de la Capital Federal fue la actual LT3 Radio Cerealista de Rosario, provincia de Santa Fe, inaugurada el 4 de octubre de 1923. Dos años más tarde se inauguró la primera emisora cordobesa, Radio Lutz y Ferrando. En 1927 comenzó sus transmisiones la antecesora de la actual LT8 Radio Rosario, llamada entonces Radio Colón o Radio Millelot. Ese mismo año nació la radio de la ciudad bonaerense de Azul. En 1928 le llegó el turno a la provincia de Tucumán, con la inauguración de la actual LV7 Radio Tucumán. En 1930 existían ya alrededor de 20 emisoras distribuidas en el interior del país.
El 31 de mayo de 1930 el Sr. Luis Parenti y Don Segundo Alzola pusieron en funcionamiento la L.T.8 Broadcasting Bahía Blanca, con estudios provisorios y planta transmisora en Zelarrayán al 1600.
Don Jaime Yankelevich compra la radio station en diciembre de 1930 adoptando el nombre de LU2 Radio Nacional Bahía Blanca formando parte de la Primera Cadena Nacional de Broadcasting
La emisora que en 1924 se inició como LOY Radio Nacional fue adquirida también al año siguiente por el inmigrante dueño de un negocio de receptores, Jaime Yankelevich. Por exigencias de diversas regulaciones su nombre definitivo fue LR3 Radio Belgrano. En los años treinta, las revistas especializadas llamaban "el Palacio" a la sede de la emisora, desde donde se ofrecía una programación dirigida a grandes públicos. Belgrano fue la primera radio que armó comercialmente su red.
"Editorial Haynes, propietaria de un matutino y varias revistas, inauguró en 1935 LRI Radio El Mundo, que rápidamente armó la célebre Red Azul y Blanca, a través de importantes acuerdos con varias emisoras del interior del país.
"Entre 1940 y 1941 se agregó una tercera red, Rades, centralizada en LR4 Radio Splendid, que se benefició con el legalizado tralado al interior de las emisoras capitalinas Sarmiento, Ultra, Cultura y Stentor, a Rosario, Córdoba, Bahía Blanca y Mendoza, respectivamente.
En 1935 eran muchas las estaciones que se podían sintonizar en Europa LR3 Radio Nacional, Excelsior, LR6 La Nacion,LSZ Radio Prieto etc.
Algo no muy conocido es la aparicion en 1933 del denominado Palacio de la Radio, un lugar concebido con todas las comodidades para albergar distintas estaciones radiodifusoras. Constaba con servicios tales como energía eléctrica suficiente y espaciosos lugares para montar estudios de transmisión. Radio El Mundo en el 38 con 500 Kw en onda media fue la primera en usufructuar dicho lugar donde también emitía en short wave con 7,5 KW.También utilizaron dicha plataforma Radio Nacional, LR6 Radio La Nación , LS4 Radio Porteña y Radio Cultura.
"A pesar de los reparos parlamentarios y las criticas de sectores conservadores representados por el diario La Nación, esas cuatro radios porteñas fueron trasladadas al interior como participantes de Rades, mientras las otras dos cadenas se institucionalizaban con la aprobación gubernamental."
Enrique Maroni -autor de las letras de La cumparsita y Cicatrices- inició en 1927, por Radio Splendid, la lectura de diarios. Ya en los años treinta, muchas emisoras radioteatralizaban las noticias: "Ronda policial, por Radio Porteña, ha agregado a la dramatización diaria noticias de policía que tienden a prevenir al público sobre la delincuencia", informaba Antena a comienzos de 1936.
Un año antes había empezado a funcionar la primera agencia radial de noticias, Andi, que también apelaba a la participación de los oyentes premiando la información más importante. Mediante este procedimiento, un vecino de Mataderos transmitió por teléfono el tiroteo que terminó con la vida de El pibe cabeza.
Los grandes diarios -en especial La Prensa- criticaban el rol informativo de las radios, ya que consideraban que se trataba de un derecho fundamental de la prensa escrita.
Hacia las postrimerías de la primera década de funcionamiento de la radiodifusión en nuestro país, un recorrido por el dial de Capital Federal permitía sintonizar - de izquierda a derecha- estas quince estaciones:
LS6 Radio del Pueblo
LS8 Radio Sténtor
LS2 Radio Prieto
LR8 Radio París
LS5 Radio Rivadavia
LR9 Radio Fénix
LR4 Radio Splendid
LR3 Radio Belgrano
LR2 Radio Argentina
LR6 Radio La Nación
LR5 Radio Excelsior
LR10 Radio Cultura
LS1 Broadcasting Municipal
LS4 Radio Porteña
LS5 Radio Mayo

La primera transmisión radial realizada de un partido de fútbol relatado desde el estadio, se efectuó por LOR Radio Argentina el día tres de octubre de 1924 se enfrentaron las selecciones uruguaya y argentina de fútbol, en el estadio de Sportivo Barracas. La transmisión estuvo a cargo de Horacio Martínez Seeber -quien se ocupó de la operación técnica, la locución y los comentarios- y del relator Atilio Cassime, periodista del diario Crítica. Las expectativas se frustraron a los cuatro minutos de juego, cuando el partido debió ser suspendido a raíz de que el público invadió la cancha. Cuatro días después se completo el encuentro, que ganó Argentina dos a uno. En la tribuna de los periodistas, en el centro de la torre, se había puesto un delgado armazón de madera dónde, en la parte superior, se llevan instalados los aparatos para la transmisión radiotelefónica de las incidencias del partido. Merced a esto, pudieron los aficionados del interior del país y de la vecina orilla, seguir a la distancia el desarrollo del encuentro reflejado por la información que recibían los habitantes de la original tribuna. Sin embargo, los relatos en directo, no desplazaron abruptamente las retransmisiones de noticias y, durante un par de años, convivieron ambas sin mostrar una marcada diferencia por la primera y sin que las emisoras se esforzaran por enfatizar la distinción. En los dos casos se las presentaba como efectuadas directamente y no era extraño que, a menudo, se intercalaran números musicales.
En la tarde de aquel jueves, la Selección de Argentina se midió con la de Uruguay, reciente campeón olímpico en un partido amistoso. Cesáreo Onzari, puntero izquierdo argentino que jugaba en Huracán, ejecutó un córner y la pelota entró en el arco. Fue un triunfo memorable de los argentinos por 2-1 sobre los campeones olímpicos. Más de 30.000 personas fueron testigos de aquel hecho memorable. La novedosa conquista dejó huella y, desde entonces, cada gol convertido como "Onzari a los olímpicos" pasó a denominarse en toda América y en algunos países de Europa gol olímpico.


Primera comunicación entre la Antártida y el continente (Ushuaia)

El día 30 de marzo de 1927 fue cuando se realizó la primer comunicación radiotelegráfica entre la Antártida con la Estación LIK de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo y a través de ella con Buenos Aires.
fue cuando se escucharon por primera vez en la Antártida los sonidos del alfabeto Morse; paso fundamental en el desarrollo de las comunicaciones en aquellas latitudes, ese día en el Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur, se inauguró oficialmente la Estación Radiotelegráfica Orcadas (LRT). El telegrafista Suboficial de la Armada Argentina, Emilio Baldoni estableció contacto por primera vez desde Esto probaba algo que hasta el momento no se sabía si era factible, ya que la distancia y las inclemencias del tiempo eran factores desfavorables para la radiotelegrafía, teniendo en cuenta los equipos de aquella época. Durante las once noches anteriores a este acontecimiento, desde la Isla Laurie, donde se encuentra la Base Orcadas, el Jefe de la expedición José Manuel Moneta, junto a Miguel Angel Jaramillo, Pedro Martín Casariego, Luis Fallico y Conrado Becker, alentaban al radiotelegrafista Emilio Baldini, que impulsando el manipulador con su firme puño transmitía repetidamente al éter: "CQ... CQ...CQ... de LRT... LRT... LRT... Orcadas, Orcadas, Orcadas", que en texto claro significa "Llamada general de islas Orcadas del sur... de las islas Orcadas..", siguiendo con el texto: "Contesten llamadas muy largas para poder sintonizar... llamada de Orcadas del sur...".
Cuando ese histórico día 30 de marzo de 1927 se percibieron los sonidos Morse de las letras: "LRT... LAT..." y se repetía en rítmicos intervalos, gritaron todos la unísono "Nosotros..." Nosotros... Al fin... Al fin...",
la pregunta era ¿Quién nos llama? y de inmediato se pudo escuchar "LRT... LRT... de LIK... LIK... LIK..."; exclamando todos a un mismo tiempo "Nos llaman de Ushuaia".


.


<iframe> <!-- PrintTracker Insertion Begin --> <script src="/fs_img/js/pt.js" type="text/javascript"></script> <!-- PrintTracker Insertion Complete --> <!-- Google Analytics Insertion Begin --> <script type="text/javascript"> <!-- var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', "UA-4601892-3"]); _gaq.push(['_setDomainName', 'none']); _gaq.push(['_setAllowLinker', true]); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })(); --> </script> <!-- Google Analytics Insertion Complete -->